Carta del General Francisco Isidoro Resquin, a Jose Berges, Mtro. de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Resquin, Francisco IsidoroCarta dirigida a Carlos Antonio López, Presidente del Paraguay, con la firma de “Un Vecino del Paraguay” comunicando que se entrevistara con Pujol, el cual manifestara aprecio por disposiciones amistosas del Presidente Paraguayo, refiriéndose a la elección de Justo José de Urquiza para la Presidencia de la Confederación Argentina, y sobre la oposición al mismo en Buenos Aires, firmada por la jefatura de Bartolomé Mitre.
López, Carlos AntonioCartas de Atanasio González enviado de Paraguay comunicando a Carlos Antonio López, Presidente de esta República, su llegada a Corrientes.
González, Atanasio1- Carta de José María Paz a Joaquín Madariaga, Gobernador de Corrientes agradeciendo su designación para el comandante en jefe de las fuerzas argentinas, empeñadas en la lucha contra Rosas. Copia.
2- Decreto de Joaquín Madariaga nombrando a José María Paz para el “director de guerra” contra Rosas.
3- Comunicación de Paz a Carlos Antonio López, sobre su designación para jefe militar en la lucha del pueblo argentino contra la tiranía de Rosas, ofreciendo su amistad y respeto a las leyes internacionales cuando por el ardor de la guerra, fuesen comprometidos los intereses de Paraguay. Original.
4- Informando al Presidente de Paraguay que, en vista del manifiesto espíritu de conquista de Rosas, se convertía a la armonía de las acciones entre todos los pueblos por el amenazados nombrando para ese fin a Santiago Derqui, plenipotenciario de la “Revolución Argentina” junto a aquel gobierno y para secretario al señor Agustín Sañudo. Original.
5- Declaración presentada por el Teniente Coronel de Uruguay Manuel Carballo, sobre el combate en “india muerta” en la cual se envolvieron las fuerzas de Fructuoso Rivera, contra las de Justo José de Urquiza, Servoud e Ignacio Oribe, en que el jefe uruguayo fue derrotado, siendo dispersadas sus tropas, por parte de las cuales fueron internadas en Brasil.
6- Pasaporte concedido por José María Paz a Juan Francisco Borberan para dirigirse al Paraguay y otro firmado por Cherey, militar de San Miguel.
7- Oficio de José María Paz a Carlos Antonio López, comunicando que por fuerza de la derrota del ejército Uruguayo comandado por Rivera, se volvió necesario una fortificación para garantizar los depósitos, de géneros, municiones y servir de abrigo a las familias en caso de necesidad, siendo escogido el local denominado de “Tranquera de Loreto” que sería respetado por el enemigo por violar la inmunidad del territorio paraguayo.
8- Oficio del comandante de las fuerzas de corrientes y otras provincias al presidente de Paraguay, en respuesta al oficio detallando las razones porque pretendía fortificarse en “Tranquera de Loreto” original.
9- Oficio en que José María Paz, comunica a Carlos Antonio López, estar consciente de que ninguna negociación se haría con Santiago Derqui, su enviado al Paraguay, por no haber sido ese recibido con el carácter diplomático del que fuera instruido por el gobierno paraguayo.
10- Avisando el recibimiento del oficio del 2 de agosto de 1845 y la expedición del 26 de mismo mes y año.
11- Informando haber recibido el oficio de Carlos Antonio López, en que participaba la ratificación del tratado del 11 de noviembre de 1845 y agradeciendo la buena acogida dispensada a Santiago Derqui.
12- Solicitando según los términos del tratado para el mismo de fuerzas de la caballería e infantería para que se reunieran, la columna que ya debía estar en marcha y a las órdenes de Carlos Antonio López. Original.
13- Carta de Giuseppe Garibaldi a José María Paz, comunicando la retirada de Urquiza, después de un sitio de 15 días a disposición de salto, sobre su comando y solicitando 500 hombres para atacar al enemigo, libertar algunas localidades y obtener recursos que permitiesen organizar el ejército en campaña.
14- Oficio de José Inocencio Marques Ministro de Guerra, en comisión especial del gobierno de corrientes, junto a José María Paz, comunicando que por alta razón de estado el ejército de corrientes, debería pasar para el comando de su general Juan Madariaga quedando este entonces subordinado a la autorización y autoridad de José María Paz.
15- De José María Paz, a Inocencio Marques, acusando el reconocimiento de los términos del oficio enviado y participando que su resolución sería llevada al conocimiento del gobernador de la Provincia de Corrientes.
16- Oficio de José María Paz a Inocencio Marqués, comunicando a su decisión de renuncia de la función que ejercía en razón de los términos del oficio que Inocencio Marques le encargará.
Colección de documentos relativos a la liquidación y cancelación de cuentas sobre los auxilios administrados por el gobierno de Corrientes al ejército paraguayo en la campaña que hizo en aquella provincia. 1846 al 1852.
Colección dividida en grupos de documentos precedidos de una papeleta con el respectivo título, conforme va especificado.
Contenido:
1-3. Testimonio del arreglo y liquidación de las cuentas pendientes entre los excelentísimos gobiernos del Paraguay y Corrientes, año 1846.Un cuaderno.
Nota firmada por Joaquín Madariaga gobernador de la provincia de Corrientes, a Ramón de Galarraga, nombrando a Juan Gregorio Fernández y Juan Alibert, para que procedieran a un ajuste de las cuentas pendientes entre la provincia y a la República del Paraguay y las relaciones de cuentas contraídas por el ejército paraguayo.
4 -12. Documentos originales relativos a la cuenta de consumos y auxilios administrados por corrientes al ejército paraguayo en la campaña de corrientes de 1846 y 1847.
Oficio del presidente del Paraguay, Carlos Antonio López, al general en jefe del ejército paraguayo, Francisco Solano López, ordenando que informe detalladamente al gobierno sobre las cuentas contraídas por ejercito de la República, a fin de que sea revisada de nuevo la relación de consumo y auxilios que le fue enviada por el gobernador de Corrientes y de otros documentos sobre la verificación de las referidas cuentas.
13 – 24. Copias de documentos relativos a la cuenta de consumos y auxilios administrados por corrientes al ejército paraguayo en la campaña de aquella provincia 1846 y 1847. Dentro de los documentos, todos relativos a las investigaciones hechas sobre los gastos del ejército paraguayo en la campaña de Corrientes, existe un oficio del secretario general del gobierno paraguayo, Andrés Gill, dirigido al secretario general de gobierno de la provincia de Corrientes, Gregorio Valdez, dirigiendo un certificado de las observaciones y convenientes informaciones hechas por la comisión nombrada para rever la cuenta enviada por el gobernador de corrientes y declarando esperar que las condiciones expuestas sean aceptadas por el gobierno Correntino, con el fin de que se pueda tratar el reconocimiento de la referida cuenta.
25 – 27. Documentos relativos a la cancelación de la cuenta de auxilios administrados por el gobierno de Corrientes al ejército paraguayo en la campaña del año 1846, 1851 y 1852. Documentos sobre las transacciones finales entre el gobierno correntino y el paraguayo, referente a los auxilios administrados por la provincia de Corrientes al ejército de Paraguay, existe dentro de ellos un oficio de Francisco Rosas, encargado de la secretaria general del gobierno de Corrientes al ministro de relaciones exteriores de Paraguay, declarando ser aceptadas las condiciones expuestas por la comisión paraguaya nombrada para revisar la cuenta enviada por Joaquín Madariaga, y nombrando a Ignacio de Galarraga para recibir, en nombre del gobierno correntino el saldo que le es adeudado.
Comunicación del Señor Rojas, dirigida a Jose Berges, Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Rojas, MiguelComunicaciones de los consulados de la República del Paraguay en el estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina al vice consulado de la misma República en Corrientes.
Contenido:
- De Pedro Nolasco Decoud al vice cónsul José Joaquín Palacios, comunicándole el envío de la carta patente que acredita al vice – cónsul de Paraguay en Corrientes, con el exequatur del gobierno argentino.
- De Félix Egusquiza, al vice cónsul José Joaquín Palacios, comunicando que fue nombrado cónsul en sustitución de Pedro Nolasco Decoud. Aguarda el exequatur del gobierno argentino. Envía las notas de palemon huergo sobre la introducción de la escuadra brasileño “en nuestros ríos” original.
- De Félix Egusquiza a José Joaquín Palacios sobre un envío de carbón de piedra que tal vez tenga a ser descargada en Corrientes.
- De Félix Egusquiza al vice cónsul José Joaquín Palacios, sobre el mismo asunto del oficio anterior, pidiendo providencias para el desembarque de carbón de piedra dando inmediato permiso al gobierno paraguayo.
- De Buenaventura Decoud al vice Cónsul en Corrientes, comunicando que sigue para Asunción un barco a Vapor Uruguayo con 123 colonos europeos, y que si existe un motivo de fuerza mayor lo retendrán en Corrientes, y debe pedir instrucciones al general Francisco Solano López.
- Oficio de Félix Eugusquiza al vice cónsul del Paraguay, José Joaquín Palacios, pidiéndole que participe inmediatamente al gobierno paraguayo en caso de que la goleta nacional Aquidaban, cargada de piedra, destinada al mismo país, y no pueda llegar a Asunción.
Comunicaciones oficiales del encargado de negocios del imperio del Brasil el señor Pedro Alcántara Bellegarde al Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.
Contenido:
1- Acusando el recibimiento de una nota justificado los motivos de ocupación militar del territorio paraguayo entre los ríos Paraná y el Uruguay, permitiendo un pasaje libre de los brasileños para el Paraguay y otros lugares del territorio, comunicando que llevara a conocimiento del emperador del Brasil esos hechos.
2- Oficio declarando haber recibido orden del emperador a propósito de la entrega de los desertores que pasan a la frontera del Brasil.
3- Se refiere a una nota sobre la aprensión y la entrega de desertores que ingresaron en territorio brasileño, transcribe una nota del ministro Varela sobre las buenas y amigables relaciones del Paraguay con el Brasil teniendo desde 1846, haber procurado promover un arreglo de límites, entre los dos territorios, hace largas consideraciones sobre el pasaje de los desertores citando nombres y hechos concretos.
4- Acusando haber recibido varias notas de Varela referentes a la persecución de desertores paraguayos en Mato Grosso, agregando que brasileños ingresaron clandestinamente al norte del Rio Apa, considerando por la República como perteneciente al Paraguay, en cuanto que el gobierno imperial asegura que pertenece al imperio.
5- A propósito de una nota ingresada en el periódico “paraguayo independiente” del 28 de setiembre de 1850 sobre una memoria militar referente al Rio. Paraguay de la provincia de Mato Grosso, publicada en el Rio de Janeiro, en 1845, declarando que el autor del citado trabajo no es el capitán de Fragata Augusto Leverger, ni tan poco se trata de una publicación oficial conforme consta en la gazeta.
6- Se refiere a una invasión inminente en Rio Grande del Sur, y de acuerdo con el tratado existente entre los dos países, artículos 7, 8,9, comunica que providencias defensivas deben ser tomadas en ese sentido.
7- Comunicando que el gobierno de Brasil ordeno que fuese desocupada a la guarda del trecho de Morros en virtud de las dudas existentes en cuanto a los límites entre los dos países, declara que el emperador ordeno al gobernador de mato grosso que no insista en la creación de establecimientos particulares en los territorios comprendidos entre el Rio Apa y el denominado Rio Blanco.
8- Se refiere a un requerimiento del juez de paz de san Roque acerca de un hurto en que se halla implicado Juan de los santos Galiano, servicio del encargado de negocios Bellegarde. Agradeciendo el interés tomado por el presidente de la República, y participando el haber despedido de su servicio al referido empleado.
9- Comunicando que recibió varias noticias acerca de los incidentes verificados en las regiones limítrofes entre el Brasil y el Paraguay siendo que ciertos que comandantes en Mato Grosso, auxiliados por los indios, saquearon y destruyeron el Fuerte Olimpo. Se refiere a las medias tomadas por el gobierno imperial a fin de que los actos como este no perturben a la armonía que debe existir entre los dos países.
10- Se refiere a los propósitos del gobierno de Brasil en garantizar la manutención de la independencia de Uruguay, gravemente amenazada el tratado celebrado entre el Paraguay y el Brasil en la parte relativa al auxilio que debe ser prestado a aquella República.
11- Comunicando que los oficios dirigidos al gobernador de Mato Grosso fueron recibidos por el comandante de la frontera de este estado a este que participo a sus recomendaciones, bien como las del capitán de fragata Augusto Leverger fueron hechas en el sentido de conseguir la más perfecta paz entre los habitantes de los territorios limítrofes de las dos naciones.
12- Participa que dirigió al ministro de la relaciones exteriores del Paraguay en una nota declarando que, en virtud del convenio de alianza existente entre el Uruguay, Brasil, provincia de Entre ríos y Corrientes, celebrado en mayo de 1851 con el objetivo de mantener la independencia del Uruguay, y pacificar su territorio y estrechar relaciones de amistad entre los territorios aliados, resolvió nombrar a José Berges, como encargado de negocios del Paraguay en el Uruguay.
13- Declara haber recibido las copias de las convenciones celebradas entre los gobiernos imperial, oriental y de entre Ríos y Corrientes, y que este convenio tiene por objetivo completar lo del 29 de mayo de 1851, estipulando el modo practico de proceder las operaciones de guerra sobre la margen derecha del Paraná esclareciendo el asunto donde envía una copia de un oficio del ministro plenipotenciario brasileño, Honorio Hermeto Carneiro Leao, en misión especial en el Rio de la plata.
14- Se refiere a la no adhesión de Paraguay al convenio del 21 de noviembre de 1851. Hace alusión al convenio de mayo donde fue estipulado que los aliados no podrán separarse de la alianza común antes del reconocimiento de Independencia del Paraguay y a otras clausulas del mismo tratado. Expresa su pesar por la no aceptación de los artículos firmados en Gualeguaychu.
15- Participando con la nominación de Amaro José de los Santos Barbosa, para el vice- cónsul del Brasil en asunción y pidiendo la autorización para que el referido vice – cónsul ejerza sus funciones.
Contrato firmado entre el encargado de los negocios de Entre Ríos y Corrientes, Diógenes de Urquiza, y el encargado de los negocios del Paraguay, en el Uruguay, José Berges, sobre la posibilidad de ser puesta sobre las órdenes del general Urquiza una columna o contingente mencionados en el tratado del 21 de noviembre de 1851.
Berges, José (Diplomático)Copia del tratado de alianza ofensiva y defensiva, celebrada y firmada el 11 de noviembre de 1845 entre la República del Paraguay y el estado de Corrientes. Van agregados a esta copia la convención adicional y los artículos secretos de la misma fecha.
1- Tratado de alianza ofensiva y defensiva contra Juan Manuel Ortíz de Rosas, gobernador del estado de Buenos Aires, firmado por Carlos Antonio López y Juan de Madariaga y José Inocencio Marques, enviados extraviados de corrientes, acreditados por el gobernador de ese estado, Joaquín Madariaga y José María Paz, director de la guerra del mismo estado.
2- Artículos secretos del tratado de alianza ofensiva y defensiva entre el Paraguay y Corrientes.